¿Por qué las esmeraldas son tan caras?

Article author: Mª Dolores Sánchez Polledo Article published at: May 3, 2023 Article comments count: 1 comment
¿Por qué las esmeraldas son tan caras?

¿Alguna vez habéis pensado cuánto cuesta una esmeralda y/o por qué son tan caras, o por qué hay tanta diferencia de precio entre diferentes tipos de gemas? Si es así, estáis en el sitio adecuado.

Nuestro planeta tierra está formado por rocas, y estas rocas están formadas por minerales y algunos minerales son gemas o piedras preciosas.

Imaginaos una receta de repostería. Una receta tiene unos ingredientes exactos. Pues lo mismo pasa con los minerales, un mineral tiene una determinada composición química.

Pero al igual que pasa con las recetas de cocina, hay veces que se echan ingredientes secretos, y esos ingredientes secretos hacen que todo sea especial. 

Contenido
    1. La esmeralda y su Ingrediente Secreto
    2. La esmeralda, un milagro de la naturaleza
    3. Verde que te quiero verde
    4. ¡Y más difícil todavia!

     

    LA ESMERALDA Y SU INGREDIENTE SECRETO

    Volver al Principio

    Las esmeraldas pertenecen a una gran “familia”, pertenecen a la familia de los BERILOS. Dentro de esta familia están otras gemas como la aguamarina, el heliodoro o berilo amarillo, la morganita o berilo rosa, el berilo verde, el berilo rojo y la Goshenita, que es el berilo incoloro.

    Beryl Group MdMaya Gems

    La aguamarina y la esmeralda son “hermanas”, ¿pero por qué tienen colores y precios tan diferentes?, ahí entra el ingrediente secreto:

    La “receta” de los berilos es la siguiente: Be3 Al2 (Si6 O18), es decir, es un ciclosilicato de aluminio y berilio. Pero si la receta la siguiéramos al pie de la letra, si “SOLO” tuviese esos ingredientes, los berilos serían incoloros, es decir Goshenitas.

    Las piedras preciosas se “cocinan” en las profundidades de la tierra y muchas veces en el proceso de cocción se cuelan pequeños ingredientes y el resultado es simplemente sorprendente.

    En el caso de la esmeralda, en el proceso de creación de la gema una pequeñísima parte de Cromo o Vanadio se introdujo dentro de su composición, dando ese bello color verde.

    A estos pequeños “intrusos diminutos” que se cuelan en la pureza de las composiciones químicas de los minerales les llamamos: elementos cromóforos.

    Los “intrusos” de la Aguamarina, el Heliodoro y el berilo verde son el hierro. Y el manganeso es el responsable del color rosado de la Morganita y del berilo rojo.

    LA ESMERALDA, UN  MILAGRO DE LA NATURALEZA

    Volver al Principio

    ¿Cuántos eclipses de sol habéis vistos? Yo tengo 47 años y he visto muy pocos. ¿Por qué?. Porqué hay muy pocos.

    Con las esmeraldas pasa exactamente lo mismo. Hay pocas esmeraldas de calidad gema, con un buen color verde y pocas fracturas o fisuras internas.

    Como ya sabéis las esmeraldas son berilos con unos pequeños intrusos de cromo (y algunas veces vanadio). Dentro de la formula química de los berilos hay un ingrediente fijo que es el BERILIO. Pues bien, muy muy POCAS VECES el berilio y el cromo se juntan en una misma “receta”. De ahí que la esmeralda sea tan rara.

    Imaginaos la tierra como si fuera una Matryoshka o muñeca rusa. La muñeca más pequeña es el núcleo de la tierra, la mediana el manto y la más grande la corteza terrestre.

    El cromo se encuentra dentro de la muñeca mediana y el berilio en la muñeca grande, por lo que las posibilidades que se junten estos dos elementos son muy pequeñas, es casi casi un milagro. Algo similar le ocurre a nuestra esmeralda.

    VERDE QUE TE QUIERO VERDE 

    Volver al Principio

    Ya tenemos claro que el cromo es el “culpable” del color verde de la esmeralda. Pero aquí no acaba todo.

    Cuando os expliqué el ingrediente secreto de la esmeralda, vimos su fórmula química, en ella está otro elemento muy importante: el ALUMINIO.

    Por cada átomo de cromo que entra en nuestra fórmula sale uno de aluminio. Cuanto más cromo más verde y más bonita es nuestra esmeralda. El problema está en que cada vez que pierde átomos de aluminio su estructura se debilita. Por eso la esmeralda es más frágil que el resto de berilos.

    ¡Y MÁS DIFICIL TODAVIA! 

    Volver al Principio

    Si no teníamos bastante con todo lo anterior, tenemos que sumarle a las esmeraldas otra dificultad: Su génesis u origen.

    La tierra está formada por rocas y se dividen en tres grandes grupos: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Estas rocas están siempre cambiando ya que nuestro planeta está vivo, es lo que se llama el ciclo de las rocas.

    En el interior de la tierra encontramos el magma, que son rocas fundidas y en estado líquido. Estas rocas se pueden enfriar y endurecer y pueden salir a la superficie de la tierra gracias a procesos geológicos, como son los volcanes. A este tipo de rocas se les llama ígneas.

    el ciclo de las rocas

    Imagen: El ciclo de las rocas. Universidad de Geología de Granada

    Las lluvias y los fenómenos atmosféricos van desgastando las rocas que hay en la superficie y éstas se convierten en grava, arenilla o guijarros. El viento y la lluvia arrastran a estos pedacitos de roca al fondo de los lagos, los ríos y los mares.

    Poco a poco se van formando finas capas. Como si de una lasaña gigante se tratase cada vez hay más capas y debido a la presión que ejerce tanto el agua del mar como el de las propias capas, éstas se van compactando y consolidando, así es como se forman  las rocas sedimentarias.

    En el medio de este gran pastel que es la tierra, tenemos una parte superior que son las rocas sedimentarias y una parte inferior que son las rocas ígneas. Y en el medio estarían las metamórficas.

    Las rocas metamórficas se forman a partir de las ígneas y de las sedimentarias, debido a grandes presiones y/o temperaturas, así como líquidos magmáticos que se introducen en las mismas rocas metamórficas. Por lo que las piedras que crecen en este tipo de rocas suelen presentar fisuras o fracturas internas.

    ¿Adivináis dónde crecen las esmeraldas?. ¡Exacto!.

    Las esmeraldas crecen en rocas metamórficas, donde hay más cambios de temperatura y mayor presión, por eso suelen tener tantas fisuras y fracturas internas.

     

    Así que si sumamos:

    1. El ingrediente secreto que le da el color verde que es el cromo, el cual tiene que juntarse con el berilio, que son como el sol y la luna.
    2. Que cada vez que entra un átomo de cromo sale uno de aluminio, que hace que sea más frágil la esmeralda.
    3. Y que las esmeraldas crecen en rocas metamórficas, sufriendo muchos cambios de presión y temperatura.

    Nos hacemos una idea de porqué tener en la mano una esmeralda con un buen color, tamaño y pocas fracturas es un milagro de la naturaleza. Y los milagros se pagan.

    Muchas gracias a Élvira Vilanova (mi profesora de gemología en la Universidad de Barcelona) por su ayuda en este blog y en todo mi aprendizaje.

    Article author: Mª Dolores Sánchez Polledo Article published at: May 3, 2023

    1 comments

    Luis Gabriel

    Excelente contenido, muy fácil y concreto, queda claro para el que no entiende mucho de esto de las piedras. Gracias. Tengo una esmeralda y hasta ahí sabia que era una piedra, etc, etc. Pero no sabía cómo se formaba.

    Leave a comment

    Please note, comments must be approved before they are published